Hola! este Blog es una vitrina aficionada sobre el cine de súper héroes del siglo XXI, verán y compartirán mis apreciaciones y entusiasmos. Pueden leer, acceder a videos, páginas relacionadas, etc., sobre la aparición en pantalla grande de nuestros héroes favoritos con todos los efectos especiales necesarios.
Los superhéroes del cine que este blog comenta, son personajes de comics llevados a la pantalla grande por directores de cine muy ñoños. Pero como todos lo somos quise mostrarles los lugares de Santiago donde pueden adquirir comics de todos los héroes necesarios para hacernos visible lo miserable de la realidad sin súper poderes.
Aquí un googlemaps con las tiendas de comics. Si saben de más no duden en avisar para agregarlas.
No entiendo bien cuales son los criterios a la hora de escoger al actor que interpretará a un superhéroe. He visto buenos actores interpretando excelentes personajes heroicos; Christian Bale en Batman, Edward Norton en Hulk, Hugh Jackman en X- Men (lo siento, pero Hugh Jackman es buen actor). Sin embargo, apariciones en el cine como Aquaman, Superman, Spiderman, Los 4 Fantásticos o de héroes menores (o anti héroes) como The Punicher, han mostrado que no basta con las cualidades del superhéroe para llegar a la pantalla grande.
Ese es el problema prematuro de la película sobre el comics Linterna Verde que pondrá al actor Ryan Reynolds utilizando el anillo de la liga intergaláctica. Reynolds es parte del aspecto desagradable de X- Men Orígenes, es el rostro que desean ver quinceañeras amantes de pectorales, pero que solo resalta aspectos evidentes de un hombre con poderes; vanidad. No hay posibilidad alguna de encontrar una verdadera complegidad en un superhéroe interpretado por este actor.
Obviamente iré al cine igual. Pero ser un superhéroe es complejo, uno con desarrollo en comics, aún más. Creo que no se trata solo de salvar al mundo y gustarle a las chicas. Los comics entregan más al lector y creo se debe pedir más en la sala de cine.
La película estrenada el 2010 en los cines de Chile, Millenium: Los hombres que no amaban a las mujeres, logró bastante aceptación por parte del público de nuestro país, en relación al resto de las películas extranjeras que no vienen de la gran industria estadounidense.
A pesar de esto, la trilogía que se estrenó durante el año 2009 en el resto del mundo, no ha llegado a Chile aun. Los film basados en la novela sueca y homónima de Stieg Larsson, narran la historia de una mujer llamada Lisbeth Salander a partir de hechos criminales que intenta investigar el periodista Mikael Blomkvist. Lisbeth es una mujer con un pasado violento, en el cual cansada de que su padre golpeara a su madre, decide a los 12 años tirarle parafina y prenderle fuego. Luego de este hecho Salanger debe pasar de tutor en tutor hasta que se evalué y acepten plenamente sus derechos legales.
La trilogía está marcada por la violencia y la perversión de muchos de sus personajes y criminales a excepción de sus dos héroes (Salanger y Blomkvist). Sin embrago, es asombrosa la capacidad de resistencia que posee Lisbeth. Sin caer en lo absurdo es capas de enfrentarse a cinco hombres y dar la pelea, pero no sin recibir golpes. Debe ser una de las pocas mujeres, que yo he visto en pantalla grande, que ha recibido tantos golpes sin ninguna consideración de genero.
Conocedora de artes marciales, hacker y lesbiana podrá ser para muchos la mujer ideal. Carece de dolor, o así parece, no requiere de cariño ni atenciones, decide solucionar sus problemas sola y no derrama una lágrima de pena en toda la trilogía.
Me parece que es innegable lo bien que le ha hecho a la filmografía Batman el director Christopher Nolan. Este director británico ha logrado darle una complejidad a los "villanos" complicándonos la tarea a la hora de tomar partido durante la película. Y es esto lo que sucede con la última, Batman El caballero de la noche. Todos aquellos que salimos del cine, solo pensábamos en el Guasón, en su inteligencia antojadiza, en lo que logra mostrarnos del mismo héroe, en fin, es él quien nos genera la mayor empatía durante el film y después de él.
El Guasónen una jugada maestral logra poner en evidencia la debilidad humana apelando al caos como el mayor de los fines humanos y el único estado al que debemos apelar y es ahí cuando entra en el discurso la palabra Anarquismo. Recuerdo que el 2008 cuando la fui a ver al cine, me encontraba acompañada de un miembro de una organización anarquista, que terminada la película me recalcó, con mucho orgullo, el hecho de que el Guasón fuese un ácrata.
No niego que comparto plenamente su sensación. El punto es, ahora que he visto el Caballero de la Noche por tercera vez, que no puedo dejar de pensar en una cátedra de comunicación política que tuve hace poco. En ella el profesor Carlos Ossandón hacía una reseña al libro de Michel Foucault llamado "Historia de la Locura"el cual hablaría de tres momentos en esta historia; el primero situado en el medioevo, se caracterizaría por la aceptación social de la locura desde un punto de vista religioso, santificándola, algo parecido a lo que sucedió en ese tiempo con la pobreza, el ascetismo. Un segundo momento la locura sería vista como un peligro para el desarrollo social del renacimiento, sería un estado que atentaría contra el entramado moral necesario para la vida en un orden civil, por ello los locos serían recluidos a centros en los cuales no existiera la posibilidad de contacto con el resto de la sociedad. Por último, un tercer momento es aquel en donde la visión de la locura se vuelve aún más científica estableciendo categorías sobre ella y la posibilidad de reinserción y tratamiento.
En el segundo momento existe la idea de que se puede curar la locura, que se le puede disciplinar para lograr un estado cercano a la "normalidad". En la tercera etapa sigue la idea de la cura pero con la necesidad real de reinserción.
Mi extraña pausa en el comentario de la película Batman el Caballero de la Noche, se debe a que mi intención es utilizarla como ejemplo de algo que está sucediendo en Chile. Cuando Foucault habla de locura no se refiere a los deliarntes enfermos, sino a todo aquel que atentara contra el orden moral; libertinos, críticos, feministas, etc.
En la película de Nolan el Guasón se muestra como un sociópata, alguien enfermo, que quiere destruir todo orden existente. Claramente lo es y además es un asesino. Pero lo que quiero señalar es que el personaje, del cual no quiero negar grandeza, que está demente y es el "villano" se le caracteriza como anarquista y se le persigue por ello. No es una cualidad, tampoco un pensamiento valido, es una enfermedad mental.
Y eso es lo que pasa en Chile ahora con el "caso Bombas" más allá de la persecución criminal o las acusaciones penales está el hecho de que se persigue a cualquier organización que se proclame anarquista. Y no es solo ahora, si pensamos en todas aquellas marchas en las cuales se ha asociado los supuestos actos de "vandalismo" con el pensamiento anarquista o bien las recurrentes aseveraciones de los medios de comunicación que ante cualquier acto insurrecto se asume que hay una organización anarquista detrás.
Mi idea no es hacer una apología del ácrata, sino más bien tratar de mostrar la persecución a cualquier organización que actúe de manera distinta a los comportamientos del sistema o bien, que proponga una alternativa distinta a un sistema que ya sabemos devastador, inhumano y mentiroso.
La persecución y encarcelamiento cae bajo la misma lógica que la persecución a la los "locos". Me parece que no hay que "hacer vista gorda" a hechos como éste porque demuestran lo tramposo y doble estándar del sistema que habla de libertad, pero para unos pocos.
No sé lo que pasa en el papel con estos vigilantes. No tengo una idea cabal sobre la historia de cada superhéroe en el comics. Lo único que puedo afirmar es que Watchmenes la mejor película sobre superhéroes que he visto en el cine.
No negaré que es bastante ambiciosa y que por eso hay trozos de historia que quedan a medio degustar, pero no hay nada más satisfactorio que la variedad psicológica que posee este extinto grupo de superhéroes. La película nos hace asquearnos, en el cine, de la debilidad obscena de Búho Nocturno o de Espectro de Seda por su extrema humanidad, pero el asco continua con el único que realmente es súper héroe, Dr. Manhattan, al cual su infinito poder lo lleva a la lejanía más apática de lo humano.
No quiero decir que el asco sea un motivo para calificar positivamente una película, pero la catarsis es un acontecer ante cualquier relato y ante Watchmen es una inflección conmovedora.
La historia comienza con el asesinato de uno de sus integrantes El Comediante y es a raíz de este hecho que Rorschach comienza a alertar sobre la posible muerte de más superhéroes. Insisto que el transcurso de la historia y sus sucesos son solo interesantes desde el punto de vista del completo desarrollo de los personajes ante el espectador. Pero no es oficioso olvidar que el contexto ficticio (y no tanto) de guerra fría a fines de los años 80 nos ayuda a comprender aun más a los decadentes Vigilantes y a la humanidad que reflejan.
Ninguno es digno de imitación.
Pero es imposible no detenerse y admirar a Rorschach y Dr. Manhattan, los dos polos heroicos de la historia. Por un lado tenemos a un súper poderoso ser, capaz de destruir la materia en un segundo y crearla en otro. Es dios, fue un hombre (científico) pero ahora es dios. No entiende al ser humano y lo descompone su complejidad innecesaria. Por el otro, está un hombre de aspecto enfermo, sin ningún poder sobrehumano, trastornado y físicamente algo animalizado. Sin embargo, su absoluta comprensión de lo humano, o lo que el pretende como tal, lo ha llevado a una adopción total del entramado de principios necesario e incorruptibles para seguir siendo y sintiéndose un superhéroe. Por esto, una de las escenas más notables esta al final de la pelicula y es entre estos dos personajes. (ver)
Para los y las más osados (as) pueden bajar la historieta aquí
El comics completo lo puedes descargar de Taringa.net
No tenía idea de como comenzar este blog. Como la ñoña que soy, ñoña amateur, pensaba volver a ver todas las películas de Súper Héroes e ir escribiendo sobre ellas. Sin embargo, ejercitando la gran actividad de googlear, me encontré con un foro donde se mencionan escenas de grandes películas de nuestros tiempos en las cuales se habla sobre nuestros personajes favoritos, con aquella suspicacia e inteligencia que muchas veces ha caracterizado el cine y que pocas veces las hemos notado. Recordemos!
La tremenda película de Quentin Tarantino, Kill Bill, en el volumen 2 tiene una escena donde Bill habla de la particular dualidad de Superman- Clark Kent. Se refiere a ella como única dentro de las historietas porque Superman es tal desde su nacimiento y Kent es su disfraz. La verdad es que hay otros súper héroes que son tales de nacimiento (X-MEN) pero creo que la intención de Tarantino es mostrar su frustrante visión sobre la humanidad.
En este foro también menciona la escena de la película Perros de la Calle donde Mr. Orange entra en su departamento, atrás de él se ve un póster de Silver Surfer. Es el mismo personaje que luego mencionará a los Cuatro Fantásticos. Qué buen film donde nuestros héroes de cómics logran hacer de los personajes de cine más complejos.
En el film Vivir sin Aliento, el personaje principal es fanático de Silver Surfer de hecho en una escena comienza a leer una historieta del Súper Héroe. Esta película de 1983, nos muestra que no es muy nueva la relación entre súper héroes y personajes supuestamente amorales y oscuros.
En este momento no recuerdo más películas donde se hagan giños a cómics de súper héroes. ¿Ustedes si?
Lo importante de ésto es que a pesar de que me es imposible negar lo bueno que son los cómics mismos en relación al cine, es muy interesante la intertextualidad que se da, que hace más rico el relato y más complejo a los personajes. Es también interesante notar lo revelador que es el hecho de que un personaje piense o siga a ciertos súper héroes y a otros no.